sábado, 27 de septiembre de 2008

Reseña

Museo nacional de antropología e historia

Es considerado uno de los museos más importantes del planeta, poseo la colección más grande e importante del mundo.

Este museo esta dividido en salas, que contienen a las diferentes culturas del territorio mexicano entre las cuales encontramos la sala Olmeca, la Sala Teotihuacana, la Sala Mixteca, la Sala Maya entre otras.

El Poblamiento de America

El origen de los antepasados del género humano se encuentra en África. Los australopitecidos habitaron la porción oriental del continente hace mas de dos millones de años; sus descendientes, los Homo erectus, salieron desde África iniciando el doblamiento del planeta.

Sala Olmeca

En esta sala encontramos a los olmecas, se ubican el la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco y Campeche. Se consideró que la olmeca era la cultura madre de la civilización mesoamericana. En esta sala se encuentran una colección de figuras de piedra. Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, etc.
El centro de su religión es el culto al jaguar, y aparece representado en la iconografía olmeca. Aportaron la alfarería y la olfrebreria.
Sala Teotihuacana

Se le conoce como la ciudad donde los hombres se vuelven dioses. Se ubico en la parte central de México en esta sala se encuentran piezas monumentales, el calendario azteca, la representación de Quetzalcoatl y la explicación de este.

Su religión era politeísta y se basaban en la agricultura.

Sala Mixteca – Zapoteca

Se ubicaron en Oaxaca. Los Zapotecos se hicieron llamar el pueblo de las nubes y los mixtecos fueron un grupo que a traves del comercio y la fuerza militar conquistaron varias ciudades. Aquí se encuentran varias muestras de cerámica. Su religión era politeísta con gobierno teocrático.

Sala Tolteca

Habitantes de la gran ciudad se ubicaron en el valle de Toluca. Valle de Oaxaca, Puebla ,Tlaxcala e Hidalgo, con ciudades como Tula , Cholula y Cantona.

En esta sala se encuentran representaciones de piedra y diversas maquetas. En la parte de afuera se encuentra el famoso juego de pelota para esta cultura, hechas también de piedra y una pelota de cuero.

El calendario azteca

La medición del tiempo fue realizados por los zapotecas. La orientación estaba relacionada con Venus y las tres estrellas de cinturón de Orión. El calendario solar de 365 días organizado en 18 meses de 20 días cada uno, contaba al final con un periodo de 5 días .

sábado, 30 de agosto de 2008

EL ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO

Teoría del origen autóctono

A fines del siglo XIX Florentino Ameghino realizó importantes aportes en los campos de la paleontología y la geología de su país. También planteó una hipótesis sobre el origen del hombre americano y del mundo en general. Para él, los humanos habrían evolucionado en las Pampas argentinas homus pampeanus"(hombre de la pampa), y desde este lugar habría migrado al resto del planeta. Este postulado sobre la hominización causó gran revuelo, cuando fue presentado en 1879 en el primer Congreso Internacional de Americanistas, realizado en París.

Ameghino planteaba que la cuna de la humanidad fue la Pampa argentina, en la era terciaria. La genealogía se originaba con un grupo de mamíferos planoangulados del periodo mioceno, que al desplazarse hambrientos por las llanuras, se vieron forzados a erguirse sobre sus extremidades posteriores para así explorar mejor el horizonte y ubicar sus alimentos, deviniendo en evolución lineal hasta llegar al Homo Pampeanus.








Teoría del origen múltiple

A partir de 1924, Paul Rivet, fundador y director del Museo del Hombre de París se conviertió en la principal figura defensora del origen múltiple del hombre americano. Según su teoría, el poblamiento de América se llevó a cabo en sucesivas oleadas separadas por distintos espacios de tiempo, que aportaron caracteres asiáticos, australianos y melanesio-polinésicos procedentes del continente asiático y de las islas del Pacífico.

Los primeros en ingresar a América serían los asiáticos, a través del Estrecho de Bering; separados en el tiempo, los diversos grupos aportarían elementos pre-mongólicos y mongólicos propiamente dichos, evolucionando física y culturalmente en forma diferente. En segundo lugar, hicieron su arribo los elementos australianos, demostrado -según Rivet- por grandes similitudes físicas entre los cráneos de los patagones y de los australianos, del predominio del grupo sanguíneo 0 en ambos grupos y del común uso de producciones culturales como la cerámica, los mantos de pieles animales, las chozas circulares de ramas, el uso de troncos ahuecados como canoas, parecidas ceremonias religiosas, etc.

La tercera oleada que arribó a América, segun Rivet, aportó el elemento melano-polinésico, mayormente extendido en el Nuevo Mundo y el que presenta mayores analogías antropológicas, culturales y lingüísticas. Vale mencionar el tipo dolicocéfalo, común a algunos grupos indígenas americanos y melanésicos; el predominio del grupo sanguíneo 0; el uso de armas comunes como el atlatl o propulsor, cerbatanas, mazos, arcos y hondas; la utilización de morteros de madera, redes, mosquiteros; la ejecución de instrumentos musicales como la trompeta de concha, la flauta de caña, el tambor de madera y membrana de cuero; idénticas técnicas de navegación con piraguas dobles, balsas de cañas; la preparación de bebidas alcohólicas con semillas, el cultivo de tubérculos como la batata; la amputación de los dedos en señal de luto, etc.







Teoría del estrecho de bering

Un estudio genético encuentra pruebas de que la primera colonización de América se produjo en una sola oleada a través del estrecho de Bering.e
Se encuentra plenamente probado que durante la última glaciación, la concentración de hielo en los continentes hizo descender el nivel de los océanos en unos 120 metros. Este descenso hizo que en varios puntos del planeta se crearan conexiones terrestres, como por ejemplo Australia-Tasmania con Nueva Guinea; Filipinas e Indonesia; Japón y Corea.

Uno de esos lugares fue Beringia, nombre que recibe la región que comparten Asia y América, en la zona en que ambos continentes están en contacto. Debido a que el Estrecho de Bering, que separa Asia de América, tiene una profundidad de entre 30 y 50 metros, el descenso de las aguas dejó al descubierto un amplio territorio que alcanzó 1500 kilómetros de ancho uniendo las tierras de Siberia y Alaska.

Antecedentes inciden en mantener firme la teoría, de que la primera migración que provino de África hacia América, tuvo como la principal ruta posible, la zona de Beringia. Es decir, por el Estrecho de Bering.
Las condiciones climáticas también intervinieron en esa era glacial. No obstante, esas migraciones no fueron multitudinarias ya que se infiere que eran de tipo estacional, es decir, que aprovechaban el verano, cuando hay luz en casi todo el día, para avanzar.
































REFERENCIAS:

http://es.geocities.com/prehistoriadelacostanorperuana/autoctonista.htm

http://dti.inah.gob.mx/index.php?Itemid=55&id=383&option=com_content&task=view

http://andreanaranjo.wordpress.com/2007/12/10/teoria-del-poblamiento-de-america-por-el-estrecho

http://argoperu.perublog.net/